PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Escuela Nº 2

"Detrás de nuestras huellas"

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se construye como continuidad de lo comenzado el año anterior dado el exitoso resultado observado en las evaluaciones. Además, se tomó en cuenta el interés del niño, su curiosidad, expresiones y manifestaciones artísticas, dando competencias en espacios sonoros, elementos del ritmo, líneas melódicas, géneros musicales, narrativas sonoras. Esta vez, continuando con la línea anterior, se pondrá énfasis en el Espacio ciencias sociales y humanidades en una primera etapa, para luego poner el foco en el Espacio creativo artístico.

Se investigará sobre nuestras raíces, el origen de las familias, la ubicación del país de origen del apellido, identidad, cultura, historia, geografía de los países de donde provienen las diferentes familias para posteriormente aplicar los conocimientos sobre su gastronomía en la Feria Gastronómica que se realizará en nuestra Escuela.

Investigar sobre estos países ofrece una ventana a una rica y diversa gama de aspectos culturales, históricos, geográficos y sociales que son relevantes tanto a nivel regional como global. Además, fomenta la apreciación de la diversidad y la comprensión intercultural, habilidades esenciales en el mundo contemporáneo.

Riqueza Cultural: con identidad social, increíblemente diversa, que abarca civilizaciones antiguas como los aztecas y los mayas, así como influencias españolas. Explorar esta riqueza cultural es uno de los atractivos que los niños manifiestan como "atrapante" a la hora de pensar en este proyecto.Los países son conocidos por su música, danza, cocina y festivales vibrantes.

Éste proyecto se construye desde el interés del niño, a partir de la curiosidad que se apreció durante visitas a las clases por parte del equipo Director, donde los docentes trabajaban con otros proyectos como los de Turismo, expresiones y manifestaciones artísticas, desplegando competencias en espacios sonoros, músicas de América Latina, elementos del ritmo, líneas melódicas, géneros musicales, narrativas sonoras.

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una estrategia didáctica que se caracteriza por partir de un desafío, pregunta o problema relevante para los estudiantes, que puede ser construido entre ellos y el o los docentes a cargo o propuesto por el docente, y que se vincula con los contenidos curriculares y con el contexto o la comunidad escolar. Dadas esas condiciones, los estudiantes se involucran en una serie de actividades con el fin de elaborar un producto final, que puede ser un objeto material, una acción o intervención social o una investigación, entre otras.

Así, el ABP sitúa a los alumnos como protagonistas de su proceso de aprendizaje y los involucra en actividades que se desarrollan en el tiempo e implican la planificación, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la creación colectiva y la indagación. En ese camino, los estudiantes aprenden al hacer y al reflexionar sobre lo que hacen, de manera colaborativa, muchas veces con la participación de actores relevantes para el proyecto – familiares, referentes o especialistas en la temática que se aborda, en vínculo con otros actores de la comunidad- y con la guía de sus docentes, que acompañan y orientan el proceso."

El proceso del trabajo realizado culminará con la expresión de todo lo incorporado a través de la muestra artística y cierre desde ese espacio el día 6 de diciembre en el Teatro de Verano, junto a toda nuestra comunidad educativa.

Grant Wiggins y Jay McTighe proponen, en este sentido, que una manera de garantizar que nuestro diseño apunta hacia una comprensión y apropiación real de los contenidos es responder a una serie de preguntas :
  • ¿A qué metas de aprendizaje relevantes apunta este diseño?

  • ¿Cuáles son las "grandes ideas" que los estudiantes deben comprender al final del proyecto?

  • ¿Qué preguntas servirán para provocar la indagación, la comprensión y la transferencia de aprendizaje?

  • ¿Qué conocimientos y competencias claves adquirirán los estudiantes como resultado de este diseño?

  • ¿Qué deberían saber hacer finalmente los estudiantes como resultado de la adquisición de tal conocimiento y tales competencias?

FUNDAMENTACIÓN

Estudiar e investigar en ciencias sociales es fundamental para comprender y abordar las complejidades de la sociedad humana. La fundamentación de este enfoque radica en varios aspectos clave:
  • Comprensión del Comportamiento Humano: Las ciencias sociales proporcionan las herramientas necesarias para analizar el comportamiento humano en sus diversas formas. Al entender cómo las personas interactúan, se relacionan y toman decisiones, podemos mejorar la convivencia y abordar desafíos sociales.

  • Análisis de Estructuras Sociales: Investigar en ciencias sociales permite desentrañar las estructuras y sistemas que conforman la sociedad, como la economía, la política, la cultura y la educación. Esto facilita la identificación de patrones, desigualdades y dinámicas sociales que influyen en la vida de las personas.

  • Resolución de Problemas Sociales: La investigación en ciencias sociales contribuye a la identificación y comprensión de problemas sociales, como la pobreza, la discriminación, la violencia y la inequidad. Estos estudios ofrecen perspectivas clave para desarrollar estrategias efectivas de intervención y cambio social.

  • Desarrollo de la Empatía y Tolerancia: Al estudiar diferentes culturas, perspectivas y contextos sociales, se fomenta el desarrollo de la empatía y la tolerancia. Esto es esencial para construir sociedades más inclusivas y comprensivas.

  • Mejora de Políticas Públicas: La investigación en ciencias sociales proporciona datos y análisis cruciales para la formulación y evaluación de políticas públicas. Este conocimiento informado es esencial para abordar desafíos sociales y promover un desarrollo sostenible y equitativo.

  • Adaptación a Cambios Sociales: Las ciencias sociales permiten anticipar y comprender cambios en la sociedad, ya sea por avances tecnológicos, movimientos culturales o transformaciones económicas. Esto es esencial para adaptarse de manera efectiva a un mundo en constante evolución.

  • Promoción del Pensamiento Crítico: Estudiar ciencias sociales fomenta el pensamiento crítico al cuestionar y analizar información, perspectivas y suposiciones. Esto capacita a las personas para tomar decisiones informadas y participar de manera activa en la construcción de sociedades justas y equitativas.


En resumen, la investigación en ciencias sociales es esencial para comprender, transformar y mejorar la sociedad, brindando las herramientas necesarias para abordar los desafíos contemporáneos y construir comunidades más justas y cohesionadas.

METAS DE APRENDIZAJE:

Los alumnos explorarán la diversidad de familias a través de la lente de migrantes y migraciones.

  • Los estudiantes conocerán y aprenderán sobre la cultura y saberes de diferentes países.

  • Los alumnos apreciarán y valorarán la diversidad cultural.

  • Los educandos identificarán y compararán particularidades de otros países con el nuestro.

  • Los niños conocerán características de la gastronomía típica de cada país.

  • Los estudiantes expondrán y compartirán sus creaciones gastronómicas.


ACTIVIDADES PLANIFICADAS POR LOS TRAMOS


Árbol Genealógico: Invita a los niños a crear un árbol genealógico con la ayuda de sus familias, resaltando cualquier historia de migración o desplazamiento.

  • Cuentos Interactivos: Presenta cuentos ilustrados que relaten historias de familias migrantes. Luego, permite a los niños crear sus propios cuentos incorporando elementos de sus propias experiencias familiares.

  • Mapas de Migración: Introduce mapas sencillos para mostrar las rutas de migración de diferentes familias. Anima a los niños a dibujar sus propios mapas, destacando lugares significativos para sus familias.

  • Entrevistas Familiares: Proporciona preguntas simples para que los niños realicen entrevistas a sus familiares sobre experiencias migratorias. Esto fomenta la comunicación intergeneracional.

  • Cocina Cultural: Organiza días en los que los niños compartan platos típicos de sus raíces culturales, destacando cómo la migración ha influido en la diversidad gastronómica.

  • Celebración de Festividades: Descubre y celebra festividades y tradiciones familiares que hayan llegado a través de la migración. Esto puede incluir la elaboración de manualidades relacionadas con dichas festividades.

  • Juego de Roles: Fomenta el juego de roles que represente situaciones de migración, promoviendo la empatía y la comprensión entre los niños.

  • Exposición Familiar: Organiza una exposición en la que cada niño comparta elementos visuales y narrativos sobre su familia y sus raíces culturales, promoviendo el respeto y la apreciación de la diversidad.

  • Explorarán y ubicarán países en el globo terráqueo. Conocerán algunas características geográficas del país.

  • Conocerán el Arte a través de la observación de los murales de artistas que los representan.

  • Expondrán, en diferentes medios de comunicación, lo que investigan a través del proyecto que cada grupo tiene.

  • Escucharán y disfrutarán de la música tradicional de cada país. Los estudiantes se moverán al ritmo de la música.

  • Investigarán, conocerán y probarán la Gastronomía tradicional del país.

  • Apreciarán los trajes tradicionales a través de la observación de imágenes. Colorearán y diseñarán sus propios trajes.

  • Conocerán una festividad importante del país. Reflexionarán sobre ello a través de la visión de la película.

  • Charlas con integrantes de las familias sobre temas relacionados a la conformación familiar y su historia cultural.

  • Visitas al Museo Regional de Cerro Largo.

  • Lectura e Indagación en la web.

  • Narración de cuentos escritos por los niños para trabajar el concepto :MIGRACIÓN. "Emilia y sus nuevos amigos"

  • Visualización del siguiente video :https://youtu.be/OA3aNEyp1L0. Reflexionar a través de una problemática de las personas migrantes, como es la documentación, acerca de qué es ser migrante, cómo se sienten en el país que los recibe, qué oportunidades o no tienen de quedarse y tener una vida digna.

  • Trabajar con las condiciones adversas del país de partida que hicieron que tuvieran que irse del mismo.

  • Tipos de inmigrantes (temporal - definitiva)

  • Participar de la feria gastronómica a realizarse en la escuela .


  • Preparar spot publicitario para promocionar la feria gastronómica y presentar entrevista radiofónica en la radio "La Voz de Melo".

  • Analizar gráficos demográficos, histogramas con crecimiento y decrecimiento poblacional.

  • Analizar y comparar datos del Censo Nacional.

  • Leer e interpretar información en mapas.

  • Investigar sobre comidas típicas del país que se tome como referencia.

  • Hacer un recetario sobre dichas comidas.

  • Elaborar afiches y folletos para promocionar el evento.

  • Estudiar y conocer la historia de la población de Uruguay, las diferentes culturas que aportan a la conformación de la misma en relación a los momentos históricos que determinaron la inmigración .

  • Exponer en clase los conocimientos con apoyo de materiales elaborados en diferentes soportes.

  • Investigar las características generales de la región: clima, extensión territorial, población, etc.

  • Organización de cronograma de atención y preparación del estand con adultos referentes de los niños.

  • Realizar decoración del estand con los colores de las banderas del país seleccionado.

  • Armar estand y organizar la venta. con referentes familiares.

  • Seleccionar artistas relacionados con las corrientes migratorias que sucedieron en nuestro país (cine,Literatura ,artes visuales )

  • Trabajar contenidos relacionados con el tema de presentación y decoración: Matemática- Geometría: polígonos inscriptos.

  • Escucha, interpretación y análisis de canciones rioplatenses:

"Movimiento" de Jorge Drexler

"De igual a igual" de León Gieco.

"Somos uno" de Abel Pintos

  • Lectura de artículos periodísticos que refieren a conceptos de migración: inmigración-emigración y otros textos.

  • Interpretación de datos cuantitativa y cualitativamente relacionados a los movimientos poblacionales de nuestra sociedad.

  • Análisis y organización de tablas y gráficos. Construcciones.

  • Leer y comentar los Derechos de los niños que se encuentran en la Convención de los Derechos del Niño ( aprobados por la ONU 1989) Artículos: 2, 24, 27, 28, 32.

  • Análisis de obras pictóricas:

"La familia de Juanito emigra" y "Los migrantes" de Antonio Berni.

"Los inmigrantes" de Rodolfo Campodónico

  • Escuchar historias de vida.

  • Entrevistas.

  • Manipular fuentes de la historia: fotos, documentos, orfebrería, vestimenta.

  • Investigación sobre árboles genealógicos: generalidades y el de personalidades relevantes.

  • Visionado de vídeos y posterior análisis.

COMPETENCIAS GENERALES:

  • Comunicación

  • Pensamiento creativo

  • Pensamiento crítico

  • Pensamiento científico

  • Pensamiento computacional

  • Metacognitiva (aprender a aprender)

  • Intrapersonal

  • En iniciativa y orientación a la acción.

  • En relación con otros.

  • En ciudadanía local, global y digital.

Se trabaja con este proyecto en el período comprendido entre marzo y diciembre del 2024.


FORMATO ACORDADO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO


Cada tramo construye un sub proyecto derivado de este PEC:


TRAMO 1 y 2: Inicial 4 y 5, 1º Y 2º años A,B y C : "Un viaje de familias: descubriendo nuestras raíces"


TRAMO 3 : ¿A dónde nos levan nuestros apellidos? :3º A,B y C,4º A,B y C


TRAMO 4 "EN BUSCA DE NUESTRA IDENTIDAD" : 5TO A, B y C, 6º A, B y C

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ANEP (2023). Programa Educación Básica Integrada. Tramo 1 Niveles 3, 4 y 5 años. Tramo 2 Grados 1º y2º.Tramo 3 3º y 4º, Tramo 4 5º y 6º

ANEP (2022) Marco Curricular Nacional

Vygotsky, Lev S. - Aunque no se centró específicamente en la enseñanza de otras culturas en nivel inicial, su teoría sociocultural resalta la importancia del entorno cultural en el proceso de aprendizaje. Sus ideas subrayan que el aprendizaje se da a través de la interacción social y cultural.

Banks, James A - Autor de libros como "Culturally Responsive Teaching: Theory, Research, and Practice," Banks aboga por una educación que sea sensible a la diversidad cultural y promueva la inclusión de perspectivas culturales diversas en el aula desde los primeros años de educación.

Nieto, Sonia- En su libro "Affirming Diversity: The Sociopolitical Context of Multicultural Education," Nieto aborda la importancia de la educación multicultural desde la etapa inicial, destacando la necesidad de reconocer y respetar las diferencias culturales. Derman-Sparks, Louise, y Ramsey, Patricia G. - Autores de "What If All the Kids Are White? Anti-Bias Multicultural Education with Young Children and Families," estos autores se centran en cómo promover la educación multicultural con niños pequeños, abogando por la inclusión y el respeto a todas las culturas.

Bennett, Christine I.- Autora de "Multicultural Education: A Caring-Centered, Reflective Approach," Bennett explora cómo incorporar la educación multicultural en la enseñanza desde la infancia, enfatizando la importancia de la empatía y el entendimiento intercultural.

Para investigar:

Brawn, Daria. "Culturas del Mundo: Una guía para viajar por la diversidad"

Hodge, Susie. "Culturas del Mundo: México" (Este libro ofrece una visión de la rica cultura mexicana, destacando la música, el arte, la comida y las celebraciones.)

Minhós Martins, Isabel. "El mundo en un pañuelo"

Wood, Amanda y Jolley, Mike. "Atlas del mundo para niños".

Rivera, Sheila: "Culturas del mundo" de Sheila Rivera:

Erem, Jennifer. "El mundo en un plato"


SUBPROYECTO -

TRAMO 1 Y 2

2024

Escuela Nº 2 "José Pedro Varela"

"Un Viaje de Familias: Descubriendo Nuestras Raíces"

CALENDARIZACIÓN:


Se trabaja con este proyecto en el período comprendido entre marzo y julio del 2024.


ESPACIO

UNIDAD CURRICULAR

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE LOGROS


Científico- Matemático

Matemática

Inicial 4:

-Número: Conteo: • Recitado. • Correspondencia biunívoca. • Cardinalización.

-Geometría • Los polígonos y no polígonos.


Inicial 5:

-Relaciones y funciones. Número:

Conteo: • Recitado. • Correspondencia biunívoca. • Cardinalización. Orden: • El número como conocimiento social. • La relación y comparación entre cantidades. • Representación simbólica de cantidades y el número como cuantificador.

-Figura: Geometría: • Figuras del plano: rectas, polígonos, circunferencia. • Clasificación de polígonos por sus elementos y algunas características.


1°:

  • Conteo: • Recitado de la serie numérica a partir de cualquier número.

  • Recitado ascendente y descendente de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10.

  • Orden: • Igual, mayor, menor. • Anterior y siguiente.

  • Operaciones: Adición y sustracción.


2o. Numeración Natural.

  • Conteo

Principio de indiferencia del orden.

Conteo ligado a la combinatoria.

Conteo ligado a la organización rectangular.

  • Orden

Mayor, menor, igual.

Anterior y siguiente.

Insertar un número en un intervalo.

Introducción a la probabilidad y estadística.

La interpretación de listas, tablas y gráficas. Representación gráfica de la información.

  • Operaciones

Adisiòn y sustracción.

Cálculo pensado.

Significado de las operaciones.

Multiplicación y división.

Incorpora y valora la importancia del lenguaje matemático así como los objetos matemáticos, relacionándolos con su entorno más próximo para comunicarse de manera universal, argumentando ideas y decisiones tomadas.

Utiliza diferentes estrategias matemáticas, conectando conceptos entre sí y explicando los procedimientos realizados para resolver problemas en distintos contextos.

Modeliza la realidad a través de objetos matemáticos para promover su comprensión e interpretación e integra recursos tecnológicos entre otras herramientas.

Desarrolla el pensamiento matemático a través de la exploración, elaboración de conjeturas, validación, refutación y formulación de generalizaciones para la producción de saberes matemáticos.

Reconoce y utiliza conceptos comerciales, económicos y financieros con el fin de comprender su impacto en la vida diaria y decidir en forma racional, priorizando el bienestar propio y social.

• Utiliza la numeración natural para contar y enumerar elementos de un conjunto con cualquier cantidad de elementos en el entorno escolar.

• Identifica conjuntos entre los que se puede establecer una relación biunívoca para conceptualizar el número en diferentes contextos.

• Reproduce patrones variados en contextos áulicos, con distintos recursos.

• Identifica y comunica diferentes usos del número en situaciones de su contexto.

  • Aplica adición y sustracción de números naturales para resolver un problema y brindar respuestas pertinentes y adecuadas al contexto.

  • Elabora distintos procedimientos de conteo para resolver situaciones lúdicas y de la vida real.


2o.

          Utiliza, en forma progresiva, el lenguaje matemático para establecer relaciones entre diferentes procedimientos de resolución.

Organiza información a través de tablas y gráficos para interpretar situaciones concretas.


Física - Química

• Los cambios de estado de la materia.

• Sistemas homogéneos y heterogéneos

• La tamización como un método de separación de fases.


:

  • Estados de agregación de la materia: sólido, líquido, gaseoso.

2o.

  • Sistemas materiales.

Soluciones acuosas:

Líquido-líquido, líquido-sólido, líquido-gaseoso.

CE1. Explora, ensaya, juega y experimenta individual y colectivamente con objetos de su entorno para establecer similitudes y diferencias.

CE2. Observa fenómenos concretos, recopila información, describe aspectos experimentales y clasifica mediante procesos perceptivos por vías sensitivas para comprender, describir y explicar procesos experimentales.

CE5. Desarrolla y aplica el pensamiento lógico y creativo al explorar, organizar datos, descomponer en partes y reconocer patrones para comprender fenómenos físicos y químicos, y comunicarlos a través de diferentes códigos y soportes.

• Compara, ordena y clasifica materiales estableciendo más de un criterio personal u otros preestablecidos por el docente.

• Inicia sencillas explicaciones sobre los cambios que sufren los sistemas y confronta su opinión con la de sus compañeros.

• Reconoce los componentes de un sistema homogéneo durante el procedimiento experimental.

• Describe ordenadamente procesos en situaciones experimentales sencillas.

• Identifica perceptivamente el estado de agregación de objetos y sustancias de uso cotidiano.

• Pregunta y pide explicaciones sobre diferentes cambios que sufren los alimentos durante su preparación.

• Verbaliza sus observaciones cualitativas y cuantitativas a partir del uso de sus sentidos y de diferentes instrumentos que amplíen la observación.

• Explora y anticipa resultados durante instancias experimentales vinculadas a los cambios en los sistemas materiales y acepta el error como parte del proceso.

1°:

  • Abre interrogantes en actividades experimentales, vinculando la incidencia de la variable

cantidad de soluto para una cantidad de solvente constante, asociando la variable temperatura al proceso de disolución.

  • Comunica, a través de sencillas explicaciones, los resultados apoyado en las evidencias recogidas durante la fase experimental, vinculadas al análisis de los sistemas en relación con el ambiente.

  • Cuantifica variables, ordena y compara datos, vinculados al estudio de los sistemas homogéneos y heterogéneos.

Ciencias del Ambiente

(Biología)

Inicial 5:

Nutrición: Tipos de dentición y alimentación.

1°:

  • Alimentación con relación a los tipos de órganos bucales, en diferentes seres vivos.

  • La nutrición humana: Estructura del sistema digestivo. Ingestión.

2o.

Nutrición humana.

Nutrición autótrofa y heterótrofa.

Transformación mecánica del alimento.

Formación del bolo alimenticio.

Movimiento peristáltico.


CE2, CE3

Inicial 5:

  • Establece relaciones entre los tipos de dientes y la dieta alimenticia con mediación.

1°:

  • Identifica el tipo de alimento y lo relaciona con los tipos de órganos bucales en ejemplos prácticos.

  • Secuencia las etapas del proceso digestivo con mediación, reconociendo los órganos que componen el sistema digestivo.


2o. Secuencia las etapas del proceso digestivo con mediación, reconociendo los órganos que componen el sistema digestivo.

Organiza la información analizando la evidencia para crear explicaciones sobre nutrición.


Comunicación

Lengua Española

Oralidad:

• La conversación sobre temas de interés, mediada por el docente.

• La descripción oral de personajes, objetos, lugares, en contextos ficticios y cotidianos.

• Ampliación del repertorio lingüístico: nanas, rimas, poemas, canciones, retahílas, adivinanzas, jitanjáforas, limericks

. La narración de experiencias personales.

Lectura:

•La lectura mediada por el maestro.

-El reconocimiento de los nombres propios en el ámbito del aula.

Escritura:

• La escritura colectiva e individual según las necesidades del entorno comunicativo.

-El reconocimiento y la escritura de los nombres propios en el ámbito del aula.

-La exploración del gesto gráfico: distintos espacios, soportes e instrumentos.


:

  • Oralidad: -La narración oral en contextos cotidianos, lúdicos, en entornos físicos o virtuales.

  • Lectura: -Lectura mediada por el maestro de textos modélicos de calidad.

  • La construcción del sentido del texto: el tema, las palabras clave, el orden de las ideas, la información explícita e implícita, recursos no lingüísticos, componentes culturales.

  • Escritura: -La escritura alfabética: la relación fonema-grafema.

-La palabra y la oración como unidades de reconocimiento primario de los significados y las estructuras.

2o.

  • Oralidad: La narración oral en contextos cotidianos, lúdicos, en entornos físicos o virtuales.

La expresión de opiniones en varias situaciones. Razones para sostenerlas.

Lectura: Lectura convencional, autónoma y mediada por el maestro.

Prácticas de lectura en forma expresiva.

La construcción del sentido del texto: el tema, las palabras clave, el orden de las ideas, la información explícita e implícita, recursos no lingüísticos, componentes culturales.

Escritura: El texto como unidad de sentido y de comunicación: la situación, los participantes, el tema, los modos de decir.


  • CE1.1, CE3.1, CE5.1, CE7.1, CE8.1, CE9.1, CE10.1

  • (CE1.1, CE2.1, CE3.1).

  • (CE1.1, CE2.1, CE3.1, CE4.1, CE6.1, CE8.1).

  • (CE1.1, CE2.1, CE 3.1, CE 4.1, CE6.1, CE 10. 1).


  • (CE1.1, CE2.1, CE4.1, CE6.1, CE7.1, CE9.1, CE10.1).

  • (CE1.1, CE2.1, CE3.1, CE4.1, CE5.1, CE6.1, CE8.1)


  • (CE1.1, CE2.1, CE4.1, CE9.1).

  • (CE1.1, CE2.1, CE4.1, CE9.1).

  • (CE1.1, CE2.1, CE4.1, CE7.1, CE9.1).

• Expresa y relaciona ideas.

• Establece relaciones entre las imágenes, las marcas gráficas y la historia leída por el docente.

• Comienza a adjudicar valor sonoro a grafías que le resultan familiares.

• Utiliza letras de su nombre y otras conocidas para producir palabras y oraciones.

1°:

  • Se expresa en forma oral relacionando ideas con pertinencia y da su opinión en contextos cotidianos.

  • Produce en forma alfabética unidades con significado (segmentación, uso de mayúscula, puntuación).


2o. Expresa su opinión, brinda razones y relaciona ideas.

Lee en forma autónoma e incorpora elementos paralingüísticos.

Produce textos escritos utilizando con adecuación recursos lingüísticos en relación con la puntuación y la concordancia.

Ciencias Sociales y Humanidades

Formación para la Ciudadanía.

Culturas: Migrantes y migraciones: ayer y hoy.

Símbolos, fechas y tradiciones.

DD.HH. El derecho a tener una familia.


1°:

  • Las familias: diversidad de estructuras y funciones.

2o.

  • Migración. Los motivos de la migración, historias de vida.

  • Familia. La familia como núcleo social básico.

C.E.: 1.1, 2.1, 4.1, 5.1.6.1,8.1, 7.1, 10.1

C.E: 1.1, 2.1, 4.1, 6.1, 10.1

Explora, distingue y describe formas de vida con guía del adulto.

Reconoce y comunica a través de diversas representaciones la importancia de tener una familia.

1°:

  • Indaga y elabora posibles respuestas para explicitar sus ideas sobre los diferentes tipos de familia y reconoce la diversidad de estructuras y funciones con orientación del docente.

  • Indaga, identifica, vivencia y disfruta características culturales propias de su comunidad y participa en actividades colaborativas que promueven la conservación del ambiente y del patrimonio natural y cultural, mediado por el docente.

2o. Reconoce, describe e intenta dar explicaciones combinando ideas propias y de otras personas sobre los motivos de la migración con ayuda del docente.

Explora, reconoce y comunica mediante diferentes formas de expresión la implicancia de la familia desde lo socio afectivo por medio de la interacción con sus pares y la mediación docente.

Historia.

Inicial 5:

1. La historia y la reconstrucción del pasado. 1.1. Fuentes de la historia: orales y materiales. 1.2. Las expresiones artísticas como fuente de conocimiento histórico. 2. La construcción del pasado a partir de crónicas, la historia familiar. 2.1. Fuentes de la historia: orales y materiales. 2.2. Comunidades indígenas y sus interrelaciones.

1°:

  • La historia de José Gervasio Artigas, su familia y el entorno socio económico.


2o.

  • Las poblaciones asentadas en los territorios locales y regionales: su organización y formas de vida.

CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6

Inicial 5:

-Reconstruye las actividades cotidianas recreando el pasado a través de fuentes.

-Reconoce la historia personal con cambios y permanencias en la temporalidad.

-Realiza preguntas significativas y busca respuestas sobre las comunidades indígenas.

-Interviene en interacción con los pares, para la creación de proyectos de indagación sobre relatos históricos.


1°:

  • Reconoce las características sociales y culturales de grupos humanos del pasado a través de juegos de roles.

  • Interactúa en situaciones comunicativas concretas sobre fuentes testimoniales de la escuela y el barrio.


2o. Comprende y comunica relatos de la historia local con base en fuentes testimoniales concretas relacionando cambios y permanencias.

Elabora y pone a disposición experiencias personales y colectivas del pasado aportando a la concreción del proyecto.

Geografía

-El lugar: representación de elementos del entorno cotidiano: barrio, pueblo, localidad.

-Bienes comunes ambientales: Reconocimiento, uso y preservación: Elementos naturales bióticos y abióticos.

• Actividades económicas y culturales del lugar y de la localidad.

2o.

  • Lenguaje cartográfico: referencias, símbolos, leyendas cartográficas en el plano y el mapa.


CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7

-Identifica, representa y expone características de su entorno a través de diferentes lenguajes y soportes con mediación.

• Expresa, comunica y participa con otros sobre hábitos de cuidado de los bienes comunes ambientales, con o sin mediación.

• Imita, reconoce y da razones sobre diferentes roles relacionados a las actividades económicas y culturales del lugar y la localidad en interacciones lúdicas.


2o. Identifica, interpreta y confronta opiniones para crear referencias, símbolos y leyendas cartográficas en representaciones espaciales con mediación e interacción de sus pares.


Creativo - Artístico

Artes Visuales y Plásticas

-Lenguajes del espacio: Herramientas del modelado y del ensamblaje.

-Lenguaje del plano:

El dibujo de observación.

La monocopia.

-Géneros: Retrato y autorretrato.


1°:

  • La Pintura. -Técnicas mixtas.

  • El Collage. -Composiciones con transparencias.


2o.

  • El dibujo. Figura y fondo.

  • La pintura. La acuarela.

  • El collage. El fotocollage.

  • Elementos plásticos. Punto y línea. El punto y la línea como generador de forma en el plano.


CE1- CE2 - CE3- CE4 -CE5-CE6

-Utiliza herramientas del modelado/ ensamblaje apropiadamente.

-Produce dibujos de observación del entorno real.

-Indaga diferentes formas de la monocopia.

-Identifica y produce el retrato y el autorretrato en producciones propias y

ajenas.


1°:

  • Utiliza técnicas mixtas combinando pintura con otras técnicas.

  • Produce composiciones con transparencias en diferentes materiales.

Música

Músicas del mundo. Obras musicales vocales e instrumentales de diferentes culturas.

-La canción y sus diferentes géneros.


2o.

  • Músicas del mundo. Danzas, canciones y obras instrumentales de diferentes culturas y épocas.

Sensoperceptiva, Cultural, Interpretativa, Manejo de los elementos del lenguaje musical, Práctica musical colectiva

• Demuestra interés ante la audición de propuestas musicales diferentes a las que conforman su entorno cultural habitual.

• Logra internalizar y ejecutar de memoria o con ayuda del docente sencillas melodías y canciones.


Conciencia y Conocimiento corporal

El cuerpo y los movimientos corporales.


CE1, CE2, CE4 y CE5.

Demuestra interés y sensibilidad ante los diferentes géneros musicales y los interpreta con su cuerpo.


Técnico - Tecnológico


Ciudadanía digital

Los usos sociales y funcionalidades de la tecnología: compartir, jugar, aprender, comunicar y la solución de problemas.

2o.

  • Producción escrita en medios digitales: procesadores de texto, correctores ortográficos individuales o colaborativos con mediación.

  • Pautas específicas para la navegación en internet: identificación y construcción gradual.


CE1.2, CE2.2, CE3.1, CE5.1, CE8.1, CE10.1

• Reconoce algunos dispositivos para poder apropiarse de su lenguaje.

• Explora las posibilidades que le brindan los dispositivos a su alcance.

• Cumple instrucciones simples en actividades lúdicas.

• Demuestra hábitos de uso y cuidado de los dispositivos.

EVALUACIÓN:


Reconoce cómo se conforma su familia.

Identifica sus raíces, de donde proviene su apellido.

Ubica dónde se encuentra cada país

Identifica su cultura.

Respeta y valora la diferencia

Disfruta de participar en las actividades propuestas.

BIBLIOGRAFÍA:


ANEP (2023). Programa Educación Básica Integrada. Tramo 1 Niveles 3, 4 y 5 años. Tramo 2 Grados 1º y 2º.

ANEP (2022) Marco Curricular Nacional

-Howard Gardner,"Teoría de las inteligencias múltiples"

-Paulo Freire, "La educación como instrumento de transformación social."

-Linda Darling, "La relevancia de una educación integral" -Políticas educativas.

- Vygotsky, Lev S. - Aunque no se centró específicamente en la enseñanza de otras culturas en nivel inicial, su teoría sociocultural resalta la importancia del entorno cultural en el proceso de aprendizaje. Sus ideas subrayan que el aprendizaje se da a través de la interacción social y cultural.

Banks, James A - Autor de libros como "Culturally Responsive Teaching: Theory, Research, and Practice," Banks aboga por una educación que sea sensible a la diversidad cultural y promueva la inclusión de perspectivas culturales diversas en el aula desde los primeros años de educación.

Nieto, Sonia- En su libro "Affirming Diversity: The Sociopolitical Context of Multicultural Education," Nieto aborda la importancia de la educación multicultural desde la etapa inicial, destacando la necesidad de reconocer y respetar las diferencias culturales. Derman-Sparks, Louise, y Ramsey, Patricia G. - Autores de "What If All the Kids Are White? Anti-Bias Multicultural Education with Young Children and Families," estos autores se centran en cómo promover la educación multicultural con niños pequeños, abogando por la inclusión y el respeto a todas las culturas.

Bennett, Christine I.- Autora de "Multicultural Education: A Caring-Centered, Reflective Approach," Bennett explora cómo incorporar la educación multicultural en la enseñanza desde la infancia, enfatizando la importancia de la empatía y el entendimiento intercultural.

Para investigar:

Brawn, Daria. "Culturas del Mundo: Una guía para viajar por la diversidad"

Minhós Martins, Isabel. "El mundo en un pañuelo"

Wood, Amanda y Jolley, Mike. "Atlas del mundo para niños".

Rivera, Sheila: "Culturas del mundo" de Sheila Rivera:

Erem, Jennifer. "El mundo en un plato"

2° TRAMO

" ¿A dónde nos llevan nuestros apellidos?"

Maestras:

3 eros: Rita Rodriguez

Leticia Castro

Emilia Larrosa

4 tos: Ethel Alvarez

Fabiola Torres

PARA AVERIGUARLO NOS PREGUNTAMOS:



FUNDAMENTACIÓN

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

El espacio de Ciencias Sociales y Humanidades está conformado por las unidades curriculares Formación para la Ciudadanía, Historia y Geografía.

Este espacio aporta al desarrollo de las diferentes competencias del marco curricular con énfasis principalmente en las competencias comunicación, pensamiento científico, pensamiento creativo, pensamiento crítico y las que contienen el dominio de relacionamiento y acción.

Estas disciplinas tienen una serie de características en común, que han de ser consideradas a la hora de pensar en un abordaje interdisciplinario en el área.

Estas características son:

  1. la construcción de conceptos específicos del conocimiento disciplinar;

  2. la utilización de diferentes códigos de comunicación;

  3. las formas explicativas e interpretativas que definen al campo de conocimiento sobre lo social;

  4. las metodologías y las formas de construcción del conocimiento que caracterizan a estas disciplinas y a sus formas discursivas.










  5. HISTORIA


  6. JUSTIFICACIÓN

  7. El aprendizaje de la historia requiere conocer la naturaleza y origen del conocimiento en relación con las formas de enseñar y presentar el conocimiento histórico. Como disciplina, ha contribuido a la conformación de identidades políticas y sociales de las sociedades y a la formación de ciudadanos críticos en el ejercicio de derechos y obligaciones. La configuración como disciplina científico–académica sirve para educar la conciencia colectiva de los ciudadanos para el reconocimiento de las raíces sociales políticas y culturales de las naciones (Prats, 2011, p. 8).

  8. Los procesos históricos que viven las sociedades están en permanente reconstrucción a través de múltiples interpretaciones, teorías, hallazgos y tecnología. En este sentido, existen aproximaciones cada vez más diversas a partir de nuevas preguntas y hallazgos sobre los fenómenos ocurridos y sus contextos. Este asunto adquiere relevancia en tanto acerca a los estudiantes al pensamiento científico, reflexivo y crítico. Por este motivo se vuelve imprescindible que el docente acerque a sus estudiantes la metodología de la investigación histórica como simulación y presente evidencias de nuevos hallazgos del conocimiento histórico.


  1. 3ero

CONTENIDO

COMPETENCIA ESPECÍFICA


Innovaciones e intereses que posibilitaron los viajes de exploración y expansión europea de los siglos XV y XVI. Protagonistas individuales y colectivos de la península ibérica. Estudio de algún o algunos ejemplos, a través de cartas de viajeros, crónicas, cronistas y uso de mapas.


CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6.

Descubrimiento, conquista y colonización: estudio de caso. Perspectivas y revisiones académicas sobre su alcance y efectos. Consecuencias políticas, sanitarias, comerciales, alimenticias y culturales de la formación de la América española y portuguesa y la lucha entre ambos imperios.


CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6.

  1. 4to

CONTENIDO

COMPETENCIA ESPECÍFICA


La colonización europea en el continente americano a partir de los siglos XVI y XVII y la formación social, cultural y económica resultante (producciones, comercio, etc.).


CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6.

Unidades administrativas y formas de organización política (virreinatos, gobernaciones, etc.) de España en América. Las ciudades hispanoamericanas y sus vínculos con el medio rural. Los cabildos seculares: funciones e importancia para el gobierno local.


CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6.

España y Portugal en el Río de la Plata. La Banda Oriental: «pradera, frontera y puerto». Estudio de casos: primeros asentamientos españoles y portugueses, (Colonia, Montevideo, Maldonado, etc.). Evolución y desarrollo social, político y económico hasta 1808. Protagonistas individuales y sociales: formas de vida en el campo y la ciudad. El gaucho.


CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6.

Las Nuevas Ideas y las revoluciones políticas, sociales y tecnológico-industriales en la Europa del siglo XVIII. Contenido e importancia de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Repercusiones ideológicas, políticas, económicas y sociales de los cambios europeos y la independencia norteamericana en Hispanoamérica y el Virreinato del Río de la Plata, hasta 1808. El movimiento juntista.


CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1. Elabora con la guía del docente argumentos pertinentes a la temática histórica, la situación y el interlocutor para el desarrollo de una oralidad fluida. Contribuye a las competencias generales del MCN: Comunicación, Pensamiento crítico, Metacognitiva.

CE2. Construye explicaciones sencillas sobre los fenómenos y sujetos sociales que observa, para comprender la sociedad en la que vive. Contribuye a las competencias generales del MCN: Comunicación, Pensamiento crítico, Metacognitiva.

CE3. Explica las manifestaciones culturales de los grupos sociales para desarrollar la sensibilidad y su punto de vista personal. Contribuye a las competencias generales del MCN: Comunicación, Pensamiento crítico, Ciudadanía local, global y digital.

CE4. Participa y propone en proyectos de indagación sobre temáticas contextualizadas para resolver situaciones problema de la comunidad. Contribuye a las competencias generales del MCN: Ciudadanía local, global y digital, Comunicación, Pensamiento crítico, Pensamiento creativo, Relacionamiento con otros, Metacognitiva, Intrapersonal, Iniciativa y orientación a la acción.

CE5. Selecciona herramientas digitales para interpretar y organizar información en su contexto histórico. Contribuye a las competencias generales del MCN: Pensamiento computacional, Pensamiento científico, Pensamiento crítico.

CE6. Construye el proceso de escritura en historia a partir de la curiosidad e intereses para su apropiación. Contribuye a las competencias generales del MCN: Comunicación, Pensamiento crítico, Pensamiento creativo, Intrapersonal, Relacionamiento con otros.

FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

  1. JUSTIFICACIÓN


Formación para la Ciudadanía se encuentra en el campo Social y Humanístico. Su incorporación en la malla curricular implica una mirada holística y problematizadora del ser ciudadano en la sociedad actual. Su finalidad es promover espacios de construcción colectiva, donde repensar la ciudadanía desde una concepción sociojurídica y sociocultural, de implicación, integrando lo diverso, heterogéneo, para concebirla como un proceso activo (de construcción y deconstrucción constante) en el que el ser humano persigue el reconocimiento de determinados espacios y derechos.

El significado del concepto de ciudadanía ha ido cambiando y problematizando en el devenir histórico. Para Marshall (1949), la ciudadanía implica ser miembro de una comunidad política y tener derechos y obligaciones.

La formación que se desarrolla favorece la generación de espacios de intercambio para el fortalecimiento de la ciudadanía en una democracia representativa.

  1. 3ero

CONTENIDO

COMPETENCIA ESPECÍFICA

CRITERIO DE LOGRO


El niño como sujeto de derechos. Deberes y responsabilidades en la familia.


CE1, CE10.1


Reconoce que es un sujeto de derechos, expresa sus deberes y responsabilidades en la familia desarrollando estrategias de comunicación.

Promueve y participa como sujeto de derechos de iniciativas que contribuyen a la mejora del entorno escolar y comunitario.


La relación entre identidad y etnia en la construcción de la identidad nacional.

-La diversidad de creencias y sus orígenes: indígena, afro, europea y asiática.

CE8.1, CE10


Identifica la relación entre identidad y etnia y su incidencia en la construcción de la identidad nacional, reconociendo los estereotipos y prejuicios que interfieren en el desarrollo pleno de la persona y de los demás.

Reconoce y valora la diversidad de creencias y sus orígenes a través de la interacción con otros y de la construcción de identidad.

Migración

Diferentes situaciones que enfrentan los migrantes en el lugar de destino; Marco legal.

Ley 18250 en Uruguay.

La Convención en tus manos. Adaptación para infancias.

CE3, CE8.1


Identifica las problemáticas sociales que afectan a los migrantes, reconoce diferentes puntos de vista distinguiendo emociones de argumentos y participa en actividades que contemplen y valoren a esta población.

Reconoce estereotipos y prejuicios que limitan el desarrollo pleno de los migrantes, indaga sobre la normativa en nuestro país que los ampara e inicia la reflexión por medio de la interacción con otros.




  1. 4to

CONTENIDO

COMPETENCIA ESPECÍFICA

CRITERIO DE LOGRO


Migración

Los migrantes y su lucha por la igualdad de derechos en el mundo del trabajo.

CE3


Identifica diferentes situaciones que viven los migrantes a partir de historias de vida.

Reconoce situaciones de desigualdad frente al mundo laboral a partir de estudios de casos.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

CE1. Se expresa y desarrolla estrategias de comunicación contextualizadas, para referirse a temáticas vinculadas a fenómenos sociales. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Comunicación, Pensamiento crítico, Pensamiento científico.

CE3. Comienza a reconocer problemas sociales, identificando diferentes puntos de vista, construyendo nuevas alternativas a situaciones concretas; para diferenciar emociones de argumentos. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Pensamiento crítico, Pensamiento científico, Intrapersonal.

CE8. Comienza a internalizar habilidades sociales que le permiten interactuar con los otros, para participar en actividades colectivas de su comunidad. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Relacionamiento con los otros, Intrapersonal.

CE10. Reconoce y valora la diversidad en sus prácticas cotidianas para la vida en sociedad. Contribuye a las competencias generales del MCN: Ciudadanía local, global y digital, Pensamiento crítico, Iniciativa y orientación a la acción.

CE10.1. Promueve iniciativas para mejorar su entorno escolar y comunitario, de forma democrática, valorando la opinión del otro y el respeto mutuo. Contribuye a las competencias generales del MCN: Ciudadanía local, global y digital, Relación con otros, Pensamiento crítico, Iniciativa y orientación a la acción.

GEOGRAFÍA

  1. JUSTIFICACIÓN


El espacio está integrado por Geografía, una disciplina que le permite al estudiante poder conocer, comprender y maravillarse con su entorno, entramando los saberes de las demás ciencias sociales que comparten varias características.

Situar al estudiante en la realidad ambiental, bajo un enfoque interdisciplinario en clave de competencia, es promover el pensamiento global y local, para actuar local y globalmente (Chabalgoity, 2008).

Conocer el ambiente desde una mirada integral permite acercar al estudiante a experiencias que promuevan la construcción de una mirada que trascienda lo cotidiano, desde la complejidad de su propio entorno, de la que forma parte y con la cual se relaciona.


  1. 3ero

La población

Dinámica - Volumen - Estructura - Distribución- Migración - Diversidad

Organizaciones sociales - Sujeto social

CONTENIDO

COMPETENCIA ESPECÍFICA

CRITERIO DE LOGRO


La población en el Uruguay

La composición y estructura.

Sectores de ocupación en la población local y del país.

Tipos de trabajos y roles en la diversidad de la población local.

Los movimientos migratorios internos

Organizaciones de la sociedad: voluntariado con diversos objetivos y necesidades.

CE7. Identifica y comunica opiniones sobre la población en actividades colaborativas, mediadas por el docente, para conocer y valorar su composición y diversidad.

Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Relación con otros, Comunicación, Intrapersonal, Iniciativa y orientación a la acción, Pensamiento creativo, Metacognitiva, Pensamiento crítico, Ciudadanía local, global y digital, Pensamiento computacional, Pensamiento científico.

Identifica y comunica opiniones sobre la diversidad de la población uruguaya, su composición y estructura a través de salidas de campo y diferentes formatos y soportes. (CE7)

4to

La población

Dinámica - Volumen - Estructura - Distribución- Migración - Diversidad

Organizaciones sociales - Sujeto social

CONTENIDO

COMPETENCIA ESPECÍFICA

CRITERIO DE LOGRO


Las distintas formas de urbanización, de ruralidad y neorruralidad, los impactos ambientales.

La polarización social, económica y cultural de la población uruguaya y la migrante.

Acceso y estabilidad en el trabajo en la diversidad de la población local y regional. Multiempleo.

Organizaciones de la sociedad civil: comisiones, fundaciones, mutuales y asociaciones con diversos objetivos y necesidades.

CE7. Identifica y comunica opiniones sobre la población en actividades colaborativas, mediadas por el docente, para conocer y valorar su composición y diversidad.

Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Relación con otros, Comunicación, Intrapersonal, Iniciativa y orientación a la acción, Pensamiento creativo, Metacognitiva, Pensamiento crítico, Ciudadanía local, global y digital, Pensamiento computacional, Pensamiento científico.

Identifica, comienza a reflexionar y comunicar opiniones sobre la diversidad de la población y las diferentes formas de urbanización de manera colaborativa. (CE7)

Participa, comienza a reflexionar y comunica las características de otros modelos de organización social de manera colaborativa. (CE7)

FUNDAMENTACIÓN

COMUNICACIÓN

En este espacio se propone el trabajo en las diversas lenguas con la colaboración de otros códigos no lingüísticos desde un enfoque metodológico adaptado a la comunicación.

Las corrientes del pensamiento por las que el docente opte, dirigidas a la reflexión sobre la lengua en sus variados aspectos y a la consideración del estudiante como hablante genuino en sus facultades lingüísticas, no deben desconocer que «la comprensión de la naturaleza del lenguaje, el conocimiento de la constitución histórica de la lengua y la observación de las pautas formales que condicionan los significados» (Cabakian et al., 2022, p. 31) son el objetivo final de las prácticas.


LENGUA ESPAÑOLA

  1. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo y la apropiación gradual de la comunicación a través de la escritura, en los distintos tramos del aprendizaje, son el eje de la alfabetización primaria. Es de conocimiento general que la escritura tiene por objeto representar gráficamente la lengua (…) y constituye un sistema diferente de esta. No es consecuencia de la evolución de la especie, sino un fenómeno cultural, que requiere aprendizaje, puesto que no se adquiere espontáneamente como la oralidad. En este sentido, el desarrollo de la escritura implica un proceso de aculturación que interactúa con el desarrollo de la lectura. (Cabakian et al., 2022, p. 33)

Los presentes programas, dedicados a guiar el trabajo en la enseñanza inicial y primaria, parten de reconocer la necesidad de estimular las competencias básicas definidas por la ANEP y el trabajo en lengua española con atención en la oralidad, la lectura y la escritura en las distintas etapas de su desarrollo.

  1. 3ero

MACROHABILIDADES

CONTENIDO

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Oralidad

Hablar y escuchar

La narración oral planificada y no planificada.


La exposición oral planificada y mediada por diferentes recursos en variados soportes.


La oralidad informal (la conversación) y formal (el diálogo).


La escucha atenta en conversaciones a partir de las narraciones y de la propia experiencia.


CE1, CE2, CE8, CE9, CE10


CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10


CE1, CE2, CE3, CE5, CE7, CE8, CE9, CE10


CE1, CE3, CE5, CE7, CE9, CE10


Lectura


La lectura de textos continuos y discontinuos en diferentes soportes.


La contextualización de las palabras en los textos: significados concretos y metafóricos.


La paráfrasis en los textos explicativos.


La verificación de lo leído.


La comprensión explícita e implícita en las

proposiciones y los párrafos.


El mapa semántico.


CE1, CE4, CE5


CE1, CE2, CE3, CE5, CE8


CE1, CE4, CE5, CE6, CE8

CE1, CE4, CE5, CE6, CE8


CE1, CE4


Escritura


La planificación de la escritura.


La escritura de textos: concepto de párrafo.

CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10


CE1, CE4







  1. 4to


MACROHABILIDADES

CONTENIDO

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Oralidad

Hablar y escuchar

La oralidad planificada y no planificada.


La exposición de temas específicos con

ampliación de vocabulario.


La dramatización.


La escucha respetuosa de diversas opiniones y las razones para sostener las propias.


La escucha atenta de exposiciones sobre

temas de estudio.

CE1, CE2, CE8, CE9,CE10


CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10


CE1, CE2, CE7, CE8, CE9


CE1, CE2, CE3, CE5, CE7, CE8, CE9,CE10


CE1, CE3, CE5, CE7, CE8, CE9, CE10

Lectura


Las estrategias discursivas. La construcción

de sentido: el vínculo entre párrafos.


Inferencias enunciativas en la explicación.


El análisis de textos de divulgación.


El resumen.


El cuadro sinóptico.

CE1, CE4, CE5, CE6, CE8


CE1, CE4, CE5, CE6, CE8


CE1, CE3, CE4, CE9,CE10


CE1, CE4, CE5, CE6, CE8


CE1, CE4, CE5, CE6, CE8


Escritura


La escritura de textos breves. La

jerarquización de los contenidos y la

estructuración en párrafos.


CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8,

CE9, CE10


TIEMPO ESTIMADO

Abril a junio

CIERRE DEL PROYECTO

Julio

POSIBLES ACTIVIDADES


  • Visionado de la película "Animalia en Australia" y raconto en conjunto en el patio.

  • Escucha, interpretación y análisis de canciones rioplatenses:

"Movimiento" de Jorge Drexler

"De igual a igual" de León Gieco.

"Somos uno" de Abel Pintos

  • Lectura de artículos periodísticos que refieren a conceptos de migración: inmigración-emigración y otros textos.

  • Interpretación de datos cuantitativa y cualitativamente relacionados a los movimientos poblacionales de nuestra sociedad.

  • Análisis y organización de tablas y gráficos. Construcciones.

  • Leer y comentar los Derechos de los niños que se encuentran en la Convención de los Derechos del Niño ( aprobados por la ONU 1989) Artículos: 2, 24, 27, 28, 32.

  • Análisis de obras pictóricas:

"La familia de Juanito emigra" y "Los migrantes" de Antonio Berni.

"Los inmigrantes" de Rodolfo Campodónico

  • Escuchar historias de vida.

  • Entrevistas.

  • Manipular fuentes de la historia: fotos, documentos, orfebrería, vestimenta.

  • Investigación sobre árboles genealógicos: generalidades y el de personalidades relevantes.

  • Visionado de vídeos y posterior análisis.


RECURSOS:

  • Videos

  • Canciones

  • Pinturas

  • Artículos periodísticos

  • Documentos

  • Planisferio y globo terráqueo/ otros mapas

  • Salidas didácticas

  • Humanos-personalidades de nuestro medio-

  • Lecturas para la enseñanza de las Ciencias Sociales.

  • Imágenes.

ESTRATEGIAS:

  • Individuales, grupales, lúdicas, recrear, dramatizar,dialogar, recuperar y adquirir información a través de registros, la consulta bibliográfica, la entrevista, visita al museo o lugares de interés, Ubicar hechos en la trama témporo-espacial, señalando sucesiones y simultaneidades.


EVALUACIÓN:

  • De proceso/sumativa/final

  • Lista de cotejo, rúbricas


BIBLIOGRAFÍA

  • EBI, 2023 Programas 2do ciclo

  • Cabakian et al., 2022, p. 33)

  • Chabalgoity, 2008)

  • Prats, 2011, p. 8)

  • Convención de los Derechos del Niño (1989)

  • NOVYTSKY, Irina. "voceto familia" [ilustración] en 123RF [www.123rf.com] s.l., s.f., Disponible en Internet: https://es.123rf.com/photo_11498768_bocetos-doodle-de-miembros-de-la-familia.htmlGADINO,

  • GADINO, Alfredo. "La vida del héroe José Artigas. Narrada para los niños". Aula, Montevideo, 1990.

  • Rostán Elina, (2013) Lectura para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Montevideo, Uruguay. Camus ediciones


PLANIFICACIONES:

Intervención 1: Visionado de la película "Animalia en Australia".

Intervención 2:

PLANIFICACIÓN

TRAMO: 3

GRADO:4°AC3°A

FECHA: 22/3/2024


ESPACIO:

Ciencias sociales y humanidades

PLAN DE APRENDIZAJE:

-Llevar a los alumnos a un espacio abierto.

-Acordar normas de trabajo.

-Presentar la actividad.

-Interrogatorio guiado sobre la película "Animalia en Australia":

¿Cuál es la trama de la película? *Aclarar el concepto de trama.

¿Cuáles son los personajes? ¿Cómo se desarrolla? ¿Qué enseñanza nos deja?

-Registro paralelo en el papelógrafo.

¿Qué querían los animales de esta historia? ¿Qué entendemos por familia?


Consigna individual: Dibuja tu familia.

-Guiar su realización socializando resultados obtenidos.


UNIDAD CURRICULAR:

Historia


CONTENIDO ESTRUCTURANTE:


CONTENIDO ESPECÍFICO:

La colonización europea en el continente americano a partir de los siglos XVI y XVII y la formación social, cultural y económica resultante (producciones, comercio, etc.).

COMPETENCIA GENERAL:

En comunicaciónMetacognitiva

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

CE2 CE4


META DE APRENDIZAJE: Los alumnos resignificarán la película compartida y el concepto de familia.


EVALUACIÓN: Proceso

CRITERIOS DE LOGRO:

-Construye explicaciones a partir de preguntas problemas que surgen de las fuentes históricas.

-Propone y participa en proyectos de indagación con la guia del docente sobre temáticas de su interés y relacionadas con la historia de la comunidad.

RECURSOS: Película, papelógrafo.


METODOLOGÍAS ACTIVAS:

ABP, indagación guiada, aula invertida, trabajo cooperativo.


OBSERVACIONES: Instancia compartida en el patio con los tres grupos. EVIDENCIAS

NOTAS DE CAMPO:

Intervención 3:

PLANIFICACIÓN

TRAMO: 3

GRADO: 4°AC3°A

FECHA: 4/4/2024


ESPACIO:

Ciencias sociales y humanidades

PLAN DE APRENDIZAJE:

-Presentar el afiche sobre familias.

-Resignificar el concepto de afiche. -Interrogatorio: ¿Conocen el material? ¿Cuáles son las características? ¿Dónde vemos estos textos? ¿Cuál es el tema? -Guiarlos a identificar los tipos de familias que allí aparecen. ¿Son todas iguales? ¿Por qué? ¿Qué significa diversidad familiar?

-Indagar si se sienten identificados con algunas y por qué.


Consigna individual: ¿Con cuál de estas familias te identificas o no? Si la tuya es diferente: cuéntanos ¿Por qué?


UNIDAD CURRICULAR:

Formación para la ciudadanía


CONTENIDO ESTRUCTURANTE:


CONTENIDO ESPECÍFICO:

El niño como sujeto de derechos. Deberes y responsabilidades en la familia.

COMPETENCIA GENERAL:

En comunicaciónMetacognitiva

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

CE1


META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes visualizarán y se interorizarán sobre la diversidad de familias existentes y su valor como un elemento enriquecedor para la sociedad.


EVALUACIÓN:

Escalera de la metacognición.

CRITERIOS DE LOGRO:

Reconoce que es un sujeto de derechos, expresa sus deberes y responsabilidades en la familia desarrollando estrategias de comunicación.

RECURSOS: Afiche, papelógrafo,cuaderno


METODOLOGÍAS ACTIVAS:

ABP, indagación guiada, trabajo cooperativo.


OBSERVACIONES: Instancia compartida en el patio y salones con los tres grupos.

NOTAS DE CAMPO:


PLANIFICACIÓN

TRAMO: 3

GRADO: 3°A

FECHA: 11/4/2024


ESPACIO:

Creativo artístico

PLAN DE APRENDIZAJE:


-1° PARTE

-Retomar lo conversado en actividad anterior y evidenciar las respuestas a la interrogante planteada: ¿con qué tipo de familia se identifican?

-Evidenciar cuál es tipo más común que se observa después del relevamiento.

-Invitarlos a pensar cuáles son las características que las definen.

-¿Qué cosas identifican a cada una de las familias? Registrar en el papelógrafo una lluvia de ideas. Destacar al APELLIDO.

¿Qué es? ¿Es importante el APELLIDO en la familia? ¿Por qué?


-2°PARTE


-Dialogar con los alumnos sobre el proyecto y la necesidad de crear un distintivo que lo identifique.

-Indagar sobre los distintos tipos de distintivos.

-Presentar logos para observar e identificar sus características.

-Invitarlos a crear uno respetando: Temática, estructura.

-Entregar los materiales de trabajo y colectivizarlos.


UNIDAD CURRICULAR:

Artes Visuales y Plásticas


CONTENIDO ESTRUCTURANTE:


CONTENIDO ESPECÍFICO:

Lenguajes del plano: El dibujo. El dibujo de objetos y figuras humanas.

COMPETENCIA GENERAL:

En comunicaciónEn pensamiento creativo

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

CE3

META DE APRENDIZAJE: Los alumnos crearán un logo para el proyecto de tramo.


EVALUACIÓN: Sumativa

CRITERIOS DE LOGRO:

India, analiza y crea a partir de objetos y de la figura humana en forma individual o colectiva.


RECURSOS: Hojas, marcadores, colores y pasteles.


METODOLOGÍAS ACTIVAS: ABP, indagación guiada


OBSERVACIONES: Cada clase realiza en su salón la actividad

SEGUNDO CICLO

4to Tramo

Grados: 5to y 6to

"En busca de nuestra identidad"

FUNDAMENTACIÓN:


Este subproyecto busca conocer los orígenes históricos de nuestra identidad. En esta oportunidad, centraremos el recorrido en nuestra herencia a partir de la inmigración. Se tomó como referente el Proyecto sobre la feria gastronómica realizada el año anterior.


El aporte inmigratorio fue decisivo en el crecimiento demográfico del Estado y, especialmente de Montevideo. Trajo implícito un aporte ideológico que se reflejó con el paso de los años y que fructificó al filo del siglo XX en una masa urbana que tuvo como abuelos físicos e ideológicos a la primera oleada inmigratoria con su masivo aporte europeo transpirenaico. El éxito de ésta, estimuló a las sucesivas oleadas que dieron consistencia a los cambios, extendiéndose hasta el período de entreguerras del siglo XX.

Competencias generales:

Competencias específicas:

Criterios de logro:

Unidades Curriculares/ Contenidos


Dominio: Pensamiento y Comunicación

Comunicación.

Pensamiento: artístico, crítico y computacional.


CE1. Narra, expone, describe, argumenta, explica, dialoga a través de la incorporación de vocabulario específico para organizar su discurso con adecuación al contexto.

5to.Analiza y construye con la cartografía convencional y social el espacio local, regional y nacional empleando diferentes herramientas para la interpretación o intervención geográfica en el territorio.

6to.CE7. Participa y argumenta opiniones sobre la población en actividades colaborativas, para conocer y valorar su composición y diversidad.


CE3. Construye e interpreta las fuentes históricas o materiales reconociendo las múltiples sensibilidades y puntos de vista para incorporar estrategias de abordaje propias de la investigación histórica

CE6. Competencia en la práctica de artes visuales colectivas Experimenta diferentes miradas y opiniones para elaborar producciones artísticas en grupos


Cultural. Sensoperceptiva. Interpretativa. Manejo de los elementos del lenguaje musical.


CE2.4. Reconoce y desarrolla la organización rítmica y poética en distintas danzas para expresarse.

1- 1. Planifica y expone con adecuación al auditorio sobre temas de estudio en diversas áreas del conocimiento.

2. Selecciona temas y construye argumentos en la confrontación con las ideas de otros.

3. Desarrolla la escucha atenta y activa en la producción de contraargumentos.

4. Reconoce e incorpora estrategias lingüísticas en la persuasión, mediante palabras clave.

5. Utiliza argumentos fundados y persuasivos en el intercambio con el interlocutor.

6. Incorpora conectores que permiten la progresión temática tanto en la oralidad como en la escritura.

7. Identifica y elabora organizadores gráficos como apoyo a la construcción de sus esquemas mentales.


5to.Analiza y construye con la cartografía del espacio o local y regional en los aspectos físico, demográfico, económico y político, empleando diferentes herramientas y materiales, de forma colaborativa.

6to.Interpreta datos, participa, argumenta opiniones sobre el crecimiento y movimiento de la población mundial en situaciones cotidianas o a través de diferentes herramientas y soportes. (CE7) Indaga, participa y argumenta sobre el crecimiento de las ciudades y las problemáticas que conlleva a través de diferentes formatos y soportes. (CE7) Reconoce, participa y crea argumentos sobre las diferentes organizaciones de la población en situaciones cotidianas o a través de diferentes herramientas y soportes. (CE7)


3.1. Explora e identifica diferentes perspectivas según las fuentes de la historia dando inicio al abordaje en la investigación histórica.

3.2. Construye e interpreta fuentes históricas elaborando explicaciones propias con base en indagaciones desde la investigación.

Experimenta y aprecia las instalaciones e intervenciones en el espacio, modificándolo, de forma comunitario.


Valora, argumentando con criterio estético, sus propias creaciones y la de otros autores.


Emplea el cuerpo como instrumento expresivo en creaciones coreográficas y producciones artísticas interdisciplinares.

  • Lengua Española:

  • 5to.La descripción y la explicación en actividades interdisciplinarias, apoyadas en modelos materiales o digitales (maquetas, simulaciones, representaciones), adecuadas a los diferentes auditorios.

  • 6to. La descripción y la explicación de distintos temas involucrados en los procesos de resolución de problemas e indagaciones

  • Geografía: Las Américas, su relación con el mundo: -La información y su relación en diferentes mapas: físicos, demográficos, económicos y políticos. -La cartografía social como recurso para percibir el territorio. -Coordenadas geográficas en la cartografía convencional y digital.

  • 6to.La población mundial: su crecimiento, migraciones, los desafíos y oportunidades. -Las ciudades: desafíos y oportunidades, zonas de sacrificio, metrópolis, conurbación y megalópolis. -Organizaciones de la población: cooperativas de obreros, de viviendas o agropecuarios. Los organismos internacionales de cooperación e integración (OEA, ONU, Unesco).

  • Historia:5to. La modernización del Uruguay y la consolidación del Estado-nación (1876-1903). Cambios económicos y sociales. La inmigración y sus aportes. Formas de vida y expresiones culturales en el campo y la ciudad.


  • Historia 6to. El mundo del trabajo y sus transformaciones. El impacto de las ciencias y tecnologías en la vida cotidiana. Artes y culturas urbanas y rurales. Las migraciones.


  • Artes Visuales y plástica: Imagen: La instalación y la intervención Instalaciones e intervenciones comunitarias. Representaciones del espacio.


  • Música:. Músicas del mundo Obras vocales e instrumentales de diferentes épocas y estilos: populares, de proyección folklórica, académicas y obras que transitan las fronteras de dichos géneros y estilos. Artes Visuales- preparar carátulas faltantes en carpeta.amba


  • Danza: Creación de coreografías Calidad del movimiento.Percepción Tiempo Espacio Desplazamientos Interacción: Tango



Dominio: Relacionamiento y acción

Iniciativa y orientación a la acción.

En relación con los otros.

Ciudadanía local, global y digital.

CE1. Define y explica conceptos relacionados a temáticas sociales, a partir del intercambio con sus pares, para vincularse en diferentes contextos cotidianos.


C.E. 8 Reconoce el respeto por el vínculo con el otro teniendo en cuenta los derechos y las responsabilidades para una convivencia democrática

Identifica y demuestra los vínculos intergeneracionales en la sociedad, por medio de actividades colaborativas. Utiliza estrategias comunicativas que le permiten generar acuerdos para una convivencia armónica.


Identifica a través de diferentes narrativas las diferentes funciones que cumplen las familias durante el proceso de socialización.

  • Construcción de la Ciudadanía:

5to- Diferentes funciones que cumplen las familias: -afectiva; -protección social; -transmisión cultural; -mantenimiento de una historia compartida


Los vínculos intergeneracionales en la sociedad.


Meta de aprendizaje

Los estudiantes conocerán la estructura y las características de la población de Uruguay y de América en función de la historia de sus familias para comprender la incidencia de la inmigración que determina la transmisión cultural y la conjunción de diversas culturas que convergen para formar la idiosincrasia del pueblo uruguayo y americano, mediante el estudio y la investigación de los orígenes de los antecesores familiares.


Actividades:

  • Charlas con integrantes de las familias sobre temas relacionados a la conformación familiar y su historia cultural.

  • Visitas al Museo Regional de Cerro Largo.

  • Lectura e Indagación en la web.

  • Narración de cuentos escritos por los niños para trabajar el concepto :MIGRACIÓN. "Emilia y sus nuevos amigos"

  • Visualización del siguiente video :https://youtu.be/OA3aNEyp1L0. Reflexionar a través de una problemática de las personas migrantes, como es la documentación, acerca de qué es ser migrante, cómo se sienten en el país que los recibe, qué oportunidades o no tienen de quedarse y tener una vida digna.

  • Trabajar con las condiciones adversas del país de partida que hicieron que tuvieran que irse del mismo.

  • Tipos de inmigrantes (temporal - definitiva)

  • Participar de la feria gastronómica a realizarse en la escuela .


  • Preparar spot publicitario para promocionar la feria gastronómica y presentar entrevista radiofónica en la radio "La Voz de Melo".

  • Analizar gráficos demográficos, histogramas con crecimiento y decrecimiento poblacional.

  • Analizar y comparar datos del Censo Nacional.

  • Leer e interpretar información en mapas.

  • Investigar sobre comidas típicas del país que se tome como referencia.


  • Hacer un recetario sobre dichas comidas.


  • Elaborar afiches y folletos para promocionar el evento.

  • Estudiar y conocer la historia de la población de Uruguay, las diferentes culturas que aportan a la conformación de la misma en relación a los momentos históricos que determinaron la inmigración .

  • Exponer en clase los conocimientos con apoyo de materiales elaborados en diferentes soportes.

  • Investigar las características generales de la región: clima, extensión territorial, población, etc.

  • Organización de cronograma de atención y preparación del estand con adultos referentes de los niños.

  • Realizar decoración del estand con los colores de las banderas del país seleccionado.

  • Armar estand y organizar la venta. con referentes familiares.

  • Seleccionar artistas relacionados con las corrientes migratorias que sucedieron en nuestro país (cine,Literatura ,artes visuales )

  • Trabajar contenidos relacionados con el tema de presentación y decoración: Matemática- Geometría: polígonos inscriptos.

Recursos

Humanos: familiares y referentes de los niños, profesores de Historia


Materiales y otros: mapas, gráficos demográficos, información estadística del Censo. textos- Computadora Ceibal ( web,CREA +, etc)

EVALUACIÓN

Unir la imagen con el concepto sobre MIGRACIONES.

https://rea.ceibal.edu.uy/elp/migracion-todo-un-tema/actividad.html




¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar